Los libros
del Nuevo Testamento: un cambio de paradigma
------------------------
Enlaces en EL BLOG DE ANTONIO PIÑERO:(24 septiembre 2024)
https://www.religiondigital.org/el_blog_de_antonio_pinero/paradigma-Libros-Nuevo-Testamento-II_7_2709699007.html
https://www.religiondigital.org/el_blog_de_antonio_pinero/LIBROS-NUEVO-TESTAMENTO-CAMBIO-PARADIGMA_7_2707599215.html
https://www.religiondigital.org/el_blog_de_antonio_pinero/Libros-Nuevo-Testamento-paradigma-IV_7_2711798799.html
Enlaces en HUMANISMO SIN CREDOS (marzo 2022)
https://www.religiondigital.org/humanismo_sin_credos/libros-Nuevo-Testamento-cambio-paradigma_7_2431626821.html
https://www.religiondigital.org/humanismo_sin_credos/libros-Nuevo-Testamento-cambio-paradigma_7_2432526731.html
https://www.religiondigital.org/humanismo_sin_credos/libros-Nuevo-Testamento-cambio-paradigma_7_2433126672.html
https://www.religiondigital.org/humanismo_sin_credos/libros-Nuevo-Testamento-cambio-paradigma_7_2433726613.html
--------------------------------
Los libros del Nuevo Testamento: un cambio de paradigma /1
En una serie de cuatro artículos, nuestro colaborador Juan
Currais Porrúa analiza la novísima edición del NUEVO TESTAMENTO realizada por
Antonio Piñero y colaboradores a partir del texto griego publicado por la
Editorial alemana “Nestlé-Aland” (Universidad de Münster).
13.03.2022 | Juan CURRAIS PORRÚA
La libertad es la primera condición del trabajo científico
(Alfred Loisy)
La editorial Trotta publicó a finales de 2021 un voluminoso
libro cuyo título completo es Los libros del Nuevo Testamento. Traducción y
Comentario, con un enfoque teórico muy distinto a las ediciones confesionales
del Nuevo Testamento, acompañadas éstas del preceptivo imprimatur y nihil
obstat.
El innovador libro de Trotta aparece en la portada como
edición de Antonio Piñero y en el interior se cita un equipo de colaboradores,
especialistas en la materia y coautores: Gonzalo del Cerro, Gonzalo Fontana,
Josep Motserrat, Carmen Padilla y el propio Antonio Piñero. Todos ellos son
doctores académicos, no Doctores de la Iglesia, como el Doctor Angelicus (Tomás
de Aquino) o el Doctor Subtilis (Duns Escoto) entre otros.
Se trata, pues, de un Opus magnum (obra magna) de 1.661
páginas y de carácter colectivo, donde los diversos autores se han repartido el
arduo trabajo de traducción, las introducciones a cada libro y las notas
aclaratorias al texto, con tipos deletra diferentes para facilitar una lectura
comprensiva más didáctica.
La extensa e importante Introducción General (78 páginas)
está realizada por Antonio Piñero, con una pequeña aportación de Josep
Montserrat. En la Introducción concreta a cada libro o grupo de libros viene
indicada la aportación de cada uno de los autores en referencia a la traducción
o comentario del texto, aunque la aportación más extensa al conjunto de la obra
es la de Antonio Piñero, quien me ofertó de buen grado leer sus propios
escritos antes de la edición, tanto la Introducción General como el tratamiento
de los difíciles textos de la Carta a los Hebreos o la Revelación/Apocalipsis
de Juan.
Todos los libros del N.T están escritos en griego koiné (=
común), la lengua culta del mundo helenístico y diferente del griego ático de
Platón o de Jenofonte. La traducción está hecha a partir de la edición crítica
del Novum Testamentum graece, 28ª edición, denominada “Nestlé-Aland”, publicada
en 2012 por la Deutsche Bibelgesellschaft (accesible en Internet, pero sin
aparato crítico).
Este texto GRIEGO crítico, resultado de la colaboración de
numerosos investigadores del Instituto de Investigación Textual del Nuevo
Testamento de Münster, que en 2018 disponía de unos 5.800 manuscritos griegos,
está considerado por los expertos el mejor en la actualidad y el más próximo a
un hipotético texto original, que no existe. Por supuesto, no se parte del
texto latino y confesional de la Vulgata de Jerónimo, versión declarada
canónica en el concilio de Trento.
Conviene señalar que los textos transmitidos del N.T. son
copias de copias de copias, con miles de variantes, que los investigadores del
texto combinan mediante la informática. La inexistencia de un texto original
plantea un problema teológico, puesto que, admitida la tesis de la inspiración
divina del texto sacro, resulta imposible determinar cuál sea el texto
inspirado. Pero lo que es problema para un teólogo no lo es para un historiador
o filólogo, que no puede tomar como premisas de su indagación las tesis
dogmáticas de la inspiración divina de las Escrituras sacras y de la inerrancia
bíblica (ausencia de errores) término propio de la jerga teológica. El
investigador francés Alfred Loisy, pionero del estudio científico de la Biblia
desde una metodología histórico-crítica, afirmaba en sus Memorias que la idea
que concibe a Dios como autor de libros humanos no es más que un “mito
infantil”.
En el Prólogo, Antonio Piñero afirma que es la primera vez
que se publica en lengua castellana una obra de este tipo, con “una
interpretación meramente histórica y efectuada con criterios estrictamente
académicos”. Es decir, el estudio crítico considera los textos fundacionales
del cristianismo que resultó vencedor, no desde una perspectiva singular y
sacra, sino encuadrados en la historia de la variada literatura griega y judía,
adoptando los métodos propios de la filología clásica.
No debe olvidarse que cristianismos hubo y hay muchos. En
su evolución histórica, no existe sólo el cristianismo declarado ortodoxo desde
Nicea, sino muchos otros considerados heterodoxos, que fueron los derrotados,
tachados de falsos y perseguidos durante siglos.
No basta con leer la Biblia para poder comprenderla. Es
necesario estudiarla teniendo en cuenta los resultados de la investigación
histórica, especialmente a partir del siglo XVIII, realizada desde variados
enfoques ideológicos, protestantes, judíos, católicos, agnósticos o ateos. Los
investigadores independientes, a diferencia de los confesionales, tratan el
cristianismo como verdadera religión, entre otras muchas (de salvación), pero
no como religión verdadera, lo que implica un aserto de fe.
También en el Prólogo se indica que esta edición de los 27
libros del N. T. está hecha “desde una perspectiva puramente histórico-crítica
y aconfesional”, lo que claramente la diferencia de las tradicionales versiones
confesionales de la Biblia, realizadas con el pertinente imprimatur, exigido
por la ortodoxia del magisterio eclesiástico. Pero la investigación histórica
independiente no está sujeta a la servidumbre de la ortodoxia, propia de la
visión hegemónica tradicional. Ha de ser autónoma per se y no sujeta a
directrices teológicas.
Con razón Alfred Loisy, líder del modernismo teológico
condenado por Pío X a comienzos del s. XX, afirmaba hace más de un siglo que
“la libertad es la primera condición del trabajo científico”, no solo en el
ámbito secular, sino también en el ámbito de la Escrituras consideradas
sagradas, que de ningún modo son “intocables”.
En la misma línea, el erudito Loisy, reivindicando la
autonomía de la ciencia histórica y de la exégesis crítica con el fin de
emanciparla de su sumisión a la teología, afirmaba que “la ortodoxia es uno de
los mitos sobre los cuales se ha fundado el cristianismo tradicional”
(Memorias, I), que intenta en vano convertir en inmutable y fijo, lo que es
cambiante.
Tal pretensión es como detener el flujo libre del
conocimiento, cual si fuera un río congelado, impidiendo su acceso al vasto
océano de la ciencia
-----------------------
Los libros del Nuevo Testamento: un cambio de paradigma /2
Como me indica el autor del artículo, no es lo mismo decir
"Nuevo Testamento" que "Libros del Nuevo Testamento", leve
pero sutil distinción entre una afirmación confesional y otra esencialmente
literaria e histórica.
Por otra parte la editorial de los textos griegos no es,
como por error escribimos "Nestlé-Aland", editor, sino Deutsche
Bibelgesellchaft, editorial.
15.03.2022 | Juan CURRAIS PORRÚA
La ortodoxia es la quimera de quienes jamás han pensado
(Alfred Loisy)
La innovadora obra que estamos comentando está dirigida a
todo tipo de lectores, que estén movidos por el afán de conocimiento, con
independencia de sus creencias o ideologías personales. Se trata, en efecto, de
una obra que pretende transmitir conocimiento histórico, que no se concibe como
dogmático ni apodíctico, sino como meramente hipotético.
Es probable que a muchos lectores incautos, desconocedores
de la investigación bíblica independiente, la lectura reflexiva de esta obra
les produzca conflictos cognitivos, derivados de un cambio de paradigma. Pero
esos son asuntos personales que cada cual debe solucionar, especialmente cuando
se entiende la fe como un sentimiento que da sentido y consuelo a la propia
existencia.
Desde la psicología, la fe es una fuerte vivencia y
convicción subjetiva. Desde la sociología, es una creencia interiorizada,
recibida de una determinada comunidad religiosa. Desde la teología y del
catecismo, se trata de un don sobrenatural inspirado por el Espíritu Santo, que
sirve de fundamento a la esperanza escatológica ultramundana, tal como sostiene
la Carta a los Hebreos (11, 1), mostrando el ejemplo de varias figuras
bíblicas, Abrahán y Moisés en particular. La filosofía, sin embargo, que nació
en la Hélade con el paso del mito al logos, se pregunta por el estatus
epistemológico del acto de fe, que se autodefine, al modo gnóstico, como un
conocimiento verdadero.
Los conflictos epistémicos (= relativos al conocimiento)
entre ciencia y fe vienen de muy atrás, sobre todo desde la Revolución
científica moderna, tal como se vio en el caso Galileo o más tarde con la
teoría evolucionista. Dentro del catolicismo, el conflicto entre fe ortodoxa y
ciencia histórica, se manifestó de modo intenso en el movimiento llamado
modernista, condenado como “compendio de todas las herejías”, cuyo protagonista
fue el clérigo francés Alfred Loisy, que sufrió el anatema de hereje y el castigo
de la excomunión.
Por tanto, para la correcta comprensión de los contenidos
del innovador y voluminoso libro que estamos comentando, es necesario hacer una
clara demarcación metodológica entre teología y ciencia histórica, dos ámbitos
distintos y opuestos del saber, el primero fundado en la fe dogmática y el
segundo fundado en la pura razón científica. No existe, en efecto, una “ciencia
cristiana”.
En la terminología de L. Wittgenstein, se trata de dos
juegos de lenguaje diferentes, cada uno con sus propias reglas, que suponen la
diferencia epistemológica (= referida al conocimiento) entre creer y saber,
entre fe sobrenatural y razón natural. Confundir y mezclar la teología
dogmática con la ciencia histórica es como confundir y tratar de mezclar el
aceite con el agua.
Si la perspectiva teológica concuerda con la ortodoxia, es
evidente que la perspectiva histórica equivale a heterodoxia, en el sentido
etimológico y positivo del término. Esta edición de Los Libros del Nuevo
Testamento, como se afirma en el Prólogo, intenta “unir la aconfesionalidad con
la laicidad no militante”.
De ello se deriva que las diversas explicaciones
introductorias a cada libro y las numerosas aclaraciones en la notas se hagan
con un carácter modal mediante expresiones como “es probable”, “es plausible”
etc., siguiendo un criterio epistémico de verosimilitud, alejado de certezas
apodícticas, al modo cartesiano o positivista, hoy superadas.
El enfoque concuerda con una epistemología de la
incertidumbre, propia de un racionalismo crítico pero al mismo tiempo
escéptico, antidogmático, asumido por la actual Filosofía de la ciencia, a
partir de la obra de Karl Popper.
No se trata, sin embargo, de un escepticismo radical, que
resultaría estéril y sin capacidad heurística, sino de un escepticismo “bien
temperado”, que arroja resultados fructíferos a la investigación. Buscando la
máxima objetividad, unida a una subjetividad mínima, los autores de esta obra
defienden el carácter hipotéticodel conocimiento histórico, en el cual cada
propuesta teórica está abierta a la revisión y a la refutación dentro de la
comunidad de investigadores y a la luz de nuevos datos.
Como señala el filósofo Mario Bunge, cada científico
propone y la comunidad dispone, en un contexto universal de evaluación crítica.
En clave filosófica y tomando en préstamo la célebre metáfora kantiana, esta
obra supone un verdadero “giro copernicano”, que implica un cambio de centro en
el estudio del N. T.
Expresado de otra forma y usando la terminología del
filósofo e historiador de la ciencia, T. S. Kuhn, setrata de un cambio de
paradigma, que puede ser análogo, salvatis salvandis, al paso del marco teórico
del geocentrismo al marco paradigmático del heliocentrismo. Una mutación
teórica análoga la expresaba el filósofo francés Gaston Bachelard con su
concepto de ruptura epistemológica (coupure épistemologique).
En el caso de la obra que comentamos, la ruptura
epistemológica se da con el paso de la teología a la ciencia histórica, o lo
que es lo mismo, con el paso de la creencia al saber y de la fe dogmática a la
razón crítica, propia de la investigación independiente. Esta reflexión es la
que justifica la expresión “cambio de paradigma” en la segunda parte del título
general de los artículos.
-----------------
Los libros del Nuevo Testamento: un cambio de paradigma /3
El comentario de la obra analizada no es simplemente una
recensión sintética de sus contenidos, sino al mismo tiempo una justificación y
fundamentación filosófica de la perspectiva adoptada por sus autores, un
análisis realizado desde la Filosofía de la ciencia desarrollada a lo largo del
s. XX.
17.03.2022 | Juan CURRAIS PORRÚA
Toda fe es ciega y es la razón la que aporta evidencias
(Ortega y Gasset)
Cualquier lector que eche una mirada al Índice de
contenidos en la primera página, se encuentra con una gran novedad: el orden de
cada uno de los libros del N.T no es el tradicional. En las Biblias
confesionales la ordenación empieza por los Evangelios y termina por el
Apocalipsis, de modo que las cartas paulinas y todas las demás aparecen como
posteriores a los evangelios.
Con esta ordenación, el lector recibe la impresión de que
lo primario y más relevante son los textos evangélicos centrados en la figura
de Jesús, mientras que las epístolas paulinas tendrían un carácter secundario,
que servirían para confirmar los relatos evangélicos sobre la personalidad de
Jesús.
Sin embargo, los autores de esta obra, considerando que el
orden tradicional (teológico) crea confusión, han optado por un orden
cronológico de carácter científico, respetando la aparición histórica de los
distintos libros. De este modo, los escritos paulinos son los primeros,no sólo
por atender a la cronología, sino por su influencia teológica en los demás
escritos.
El primer escrito del N. T. es, pues, la Primera carta a
los tesalonicenses (año 51 e.c.) y el último la Segunda carta de Pedro en torno
al año 135, ya en el s. II. El nuevo orden histórico adopta los siguientes
títulos generales en letra mayúscula: LAS CARTAS AUTÉNTICAS DE PABLO (Primera
carta a los tesalonicenses, Carta a los gálatas, Primera carta a los corintios,
Segunda carta a los corintios, Carta a los filipenses, Carta a Filemón y Carta
a los romanos). La Carta a los romanos, la más extensa, en el orden tradicional
aparecía como primera, mientras que en el orden histórico es la última. La
tradición atribuía a Pablo catorce cartas, incluso la Carta a los hebreos, pero
la crítica histórica solo admite siete como auténticas.
A continuación aparecen LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS (de
Marcos, Mateo y Lucas). El orden tradicional sitúa a Mateo de primero, pero la
investigación independiente le da prioridad a Marcos, puesto que Mateo y Lucas
dependen de Marcos y de la fuente Q (del alemán Quelle, fuente, pronunciado
‘kvele’). Siguen LOS HECHOS DE APÓSTOLES, y a continuación las CARTAS
ATRIBUIDAS A PABLO, pero no escritas por Pablo (Carta a los colosenses, Carta a
los efesios y Segunda Carta a los tesalonicenses). Sigue la CARTA A LOS HEBREOS,
que tampoco es de Pablo.
Siguen, sorprendentemente, LOS ESCRITOS JOÁNICOS, que
comprenden el Evangelio de Juan, la Primera Carta de Juan, la Segunda Carta de
Juan y la Tercera Carta de Juan, todos ellos pertenecientes a una misma escuela
teológica, diferente de la tradición sinóptica. En el orden tradicional el
Evangelio de Juan viene después de los tres Sinópticos, interpretando ese
Evangelio como un complemento de los mismos sobre la figura de Jesús, el
Cristo. La investigación crítica, sin embargo, interpreta el Cuarto Evangelio
en clave mística y alegórica, incluso gnóstica, sin la pretensión de narrar
hechos históricos sobre Jesús, al que el evangelista ya elevó al rango divino
comoLógospreexistente, Verbo divino y revelador que se humaniza en la
Encarnación.
Siguen el libro de REVELACIÓN/APOCALIPSIS y LAS CARTAS
COMUNITARIAS (Primera carta a Timoteo, Segunda carta a Timoteo y Carta a Tito).
En el orden tradicional, el libro del Apocalipsis aparece como el último del N.
T. y también de la Biblia entera. Finalmente, se colocan las denominadas CARTAS
UNIVERSALES (Carta de Jacobo, Carta de Judas, Primera carta de Pedro y Segunda
carta de Pedro, que cierra todo el N.T.).
El grueso volumen termina con un INDICE ANALÍTICO DE
MATERIAS, con un glosario alfabético de términos, que es muy útil para buscar
en los textos el significado de temas y vocablos técnicos, desde Abbá a
Zebedeo.
En la amplísima Introducción general se parte del Nuevo
Testamento como “un conjunto de libros, a veces muy dispares entre sí” (La
misma palabra Biblia significa en griego libritos, no uno, sino muchos).
Partiendo de la diferencia entre el Jesús histórico y el Cristo de la fe,
adoptada por la investigación independiente desde Reimarus (s. XVIII), se
explican las diversas formas literarias y los contenidos de este variado Corpus
de libros en su evolución, desde una perspectiva histórica y crítica.
En la interpretación de los cuatro evangelios canonizados,
se explica la progresiva evolución de la cristología en un proceso ascendente
de divinización por apoteosis del Mesías Jesús, desde su muerte y resurrección,
proceso que Marcos adelanta al bautismo, Mateo y Lucas adelantan a la milagrosa
concepción virginal y finalmente Juan lo convierte en el Lógos divino
preexistente, Verbo divino que se encarna en un ser humano. Esta concepción
virginal por obra del Espíritu Santo nada importa a Pablo ni a Marcos ni a
Juan, que no la mencionan.
El análisis crítico muestra un proceso de exaltación de
Jesús, tanto en el culto como en la especulación teológica, que culminará en su
concepción metafísica en el Símbolo Niceno, como consustancial con Dios Padre.
Ello comprende un largo proceso de 300 años, producto de la helenización del
cristianismo, comenzada en Pablo de Tarso
-------------------------
Los libros del Nuevo Testamento: un cambio de paradigma /4
Cuarta y última aportación de Juan Currais Porrúa, como
presentación de estas magna obra de
Antonio Piñero y colaboradores. Asimismo, reivindicación de una labor puramente
histórica y filológica, aséptica en suma, frente a instancias o postulados
confesionales o teológicos, petición de principio que parece reivindicar el
crítico Xavier Picaza.
19.03.2022 | Juan CURRAIS PORRÚA
La originalidad es un don de los dioses (Karl R. Popper)
En la Introducción
general Antonio Piñero explica igualmente el desarrollo y evolución del texto
griego con sus diversas ediciones históricas. Estudia la hipotética
reconstrucción de la figura histórica de Jesús de Nazaret así como la formación
y la división de las primeras comunidades cristianas, judeocristianas y
helenísticas.
La aparición de la figura clave de Pablo de Tarso a partir
de su “llamada” por revelación divina supone una mutación profunda, al
convertir el Evangelio judío de Jesús en un nuevo Evangelio de salvación
universal, inspirado en los cultos mistéricos de las religiones grecorromanas.
En el apartado dedicado a la “pseudoepigrafía” (pág. 41-42)
se clarifica la distinción entre anonimato, pseudonimia y falsificación. Ésta
se refiere a los escritos que suplantan las figuras de Pablo, de Juan, de
Pedro, de Jacobo o de Judas. Los cuatro evangelios y Hechos son anónimos. Hay
siete cartas auténticas de Pablo y el Apocalipsis tiene como autor desconocido
a un tal Juan. Lo dicho plantea el
problema teológico de la inspiración divina a través de falsificadores.
Sigue el análisis de los diversos escritos hasta la
aparición de un canon de libros sagrados a finales del s. II y las diversas
hipótesis sobre la formación de ese canon, que obedece a un acto de política
eclesiástica. Finalmente se da razón del orden de los libros del N. T. antes
mencionado.
En su blog de Religión Digital el teólogo y exégeta Xabier
Pikaza escribió un artículo titulado Los libros del Nuevo Testamento de Piñero,
una obra única. Pikaza reconoce y encomia la intensa carrera intelectual de
Antonio Piñero y el valor del volumen enciclopédico de Trotta, elaborado con un
equipo de colaboradores.
Pero piensa que Piñero exagera y es demasiado pretencioso
al afirmar el carácter único de esta obra en el panorama de la investigación en
español. En el título hablaba de obra única, lo que luego parece negar. Cita
otras obras publicadas en editoriales confesionales, que están en la misma
línea de tratamiento histórico y literario. Entre ellos, los manuales de Ph.
Vielhauer y H. Köster, junto a otras dos que estarían a la misma altura que la
de Piñero, con el nombre tradicional de Nuevo Testamento. Son el libro de
Manuel Iglesia González en la B.A.C. y el de Senén Vidal en edit. Sal Terrae.
Pikaza cita además la magnífica obra de Fernando Bermejo,La
invención de Jesús de Nazaret (Siglo XXI, Madrid 2018) que, “puede y debe
ponerse al lado de ésta de Piñero”. Sin duda, concuerdo en el juicio positivo
sobre esta excelente obra de un investigador independiente. Me sorprende, sin
embargo, que aun reconociendo que la obra de Trotta no se presenta como
antirreligiosa, la postura ciertamente agnóstica de Piñero venga calificada con
los extraños epítetos de “agnosticismo dogmático”, lo que suena a oxímoron, “en
la línea de los racionalistas prekantianos del siglo XVII y de los
neo-positivistas de principios del siglo XX”.
Ahora me entero, o res mirabilis!, de que el racionalismo
de Piñero es dogmático y no escéptico o de que ha de ubicarse en el “Círculo de
Viena”. En contraposición, Pikaza se autocalifica como “agnóstico creyente”
(!!), situándose filosóficamente al lado de Wittgenstein, Gadamer e incluso de
Popper.
Parece no aceptar el criterio de demarcación que propone
Popper, desde su teoría de la falsabilidad, entre ciencia y pseudociencia, que
tiene continuidad en la crítica a las pseudociencias realizada por Mario Bunge,
donde está incluida la teología, cuyas afirmaciones no son refutables por
ningún acontecimiento empírico. Es decir, Pikaza no parece distinguir entre
teología y ciencia histórica, realizando un mescolanza entre el pegadizo aceite
de la fe cristiana y el agua clara de la razón científica.
Pikaza achaca a Piñero una cierta alergia a Jesús, por
quedarse con el humo de la superficie, sin llegar al fuego del fondo. Es decir,
supone que para pensar la fe es necesario sentirla. De modo análogo, un médico
no puede entender un cáncer porque no siente el tumor. Tampoco acepta que todos
los cristianismos del N.T. sean paulinos en mayor o menor medida,
minusvalorando la aportación petrina.
En su discurso repite lugares comunes de la investigación
confesional, presentando como histórico lo que es doctrina teológica: por
ejemplo, la afirmación de la relación filial de Jesús con el Padre como esencia
de su mensaje, así como el uso singular y único de Abbá; la no contraposición
de fe e historia; la muerte de Jesús en obediencia a la voluntad de Dios; la
historicidad de las noticias sobre la resurrección junto a la huella del
sepulcro vacío; la suposición de que en pascua “algo sucedió” de carácter
sobrenatural, que impulsó a los discípulos a continuar la obra del maestro,
después de la “experiencia” vivida de la resurrección.
En definitiva, Pikaza realiza, como otros muchos exegetas
confesionales, una míxis de elementos históricos con doctrina teológica,
afirmando que la fe nos lleva al conocimiento y éste a la fe. Lo que recuerda
el círculo medieval del credere y el intelligere: creo para entender y entiendo
para creer. Utilizando la expresión de Weber, califica a Piñero de
unmusikalisch,falto de oído musical para captar la vibración de la experiencia
de fe. Ello remite a la falaz sentencia de Agustín:nisi credideritis, non intelligetis
(si no creéis, no comprenderéis), que afirma la supremacía de la fe.
La aceptación del cambio de paradigma que hemos analizado y
justificado, con el paso de la teología a la ciencia, implica en el lector un
cambio de mentalidad, que equivale a una “conversión intelectual”, a la que los
griegos denominaban meta-noia (=cambio mental) y que Platón explicaba
alegóricamente con la difícil salida de la caverna, ascendiendo desde las
sombras de la mera creencia a la luz del conocimiento. Kant relataba su
“conversión intelectual” al afirmar que el escepticismo de Hume lo había despertado
del sueño dogmático, en referencia al ilusorio saber metafísico.
Pues bien, el cambio de paradigma en la obra editada por Trotta, requiere un despertar del largo sueño dogmático, que representa el paradigma hegemónico de la teología cristiana tradicional, fundada en la experiencia de fe.